jueves, 6 de noviembre de 2014
Descripción del proyecto:
Modelo dinámico seguidor de línea.
Cuáles son los cuidados que se deben tener en cuenta:
Cuidado con las soldaduras, aprovechamiento de los materiales, uso correcto del circuito para el funcionamiento adecuado del robot.
Responsabilidades:
Realizar el robot con todo el conocimiento de la causa, para una debida exposicion.
Recomendaciones:
Cuidado en cuanto a utilizar los implementos más que todo delicados como el proyector.
Otra forma de realizar el proyecto:
Dando a conocer la elaboración de un robot, sus funciones.
¿Para qué sirve el proyecto?
Obtener conocimiento sobre los inicios de la robótica y sus funciones, además de la influencia de éstos en la sociedad actual.
domingo, 2 de noviembre de 2014
¿Cómo hacer un robot seguidor de línea?
CÓMO HACER UN ROBOT SEGUIDOR DE LÍNEA?
MATERIALES
REGULACIÓN DE VOLTAJE
-Bateria 12V
-LM7805
POR CADA SENSOR
-20R
-220R
-10K
-1K
-2N3904
-LED INFRARROJO 5mm
-FOTODIODO 5mm
-LED 5mm (indicador estado sensor)
PARA LÓGICA CUADRO NEGRO
-74LS32 (compuerta OR)
-40106 (inversora-disparador Smith Trigger)
CONTROL MOTORES
-L293B (driver de los motores)
-1N4004 (Diodo de protección de motores, 2 por cada motor)
ESTRUCTURA CARRO
-Motores DC con caja reductora (2 motores)
-Rueda loca
-Llantas
-Chasis (imaginación del creador; acrílico, madera, aluminio etc.)
A continuación algunos videos
A continuación algunos videos
¿Qué es un robot seguidor de línea?
ROBOT SEGUIDOR DE LÍNEA
QUÉ SON?
Dentro de los sistemas mecatrónicos más interesantes se encuentran los robots, maquinas autónomas diseñadas para cumplir una tarea específica.
Un carro seguidor de línea lo podríamos definir como la unión de varias tecnologías como lo son mecánica, sensores y electrónica, con la correcta implementación de cada una podemos obtener resultados sorprendentes...
Pues bien para muchos estudiantes su primer proyecto robótica pueden ser el tan conocido carro seguidor de línea. "Cosas de Mecatrónica" te trae el proceso de diseño y construcción de un carro seguidor de línea, para que superes esta etapa y puedas seguir con proyectos mucho mas desafiantes.
Los robots seguidores de línea son robots muy sencillos, que cumplen una única misión: seguir una línea marcada en el suelo normalmente de color negro sobre un tablero blanco (normalmente una línea negra sobre un fondo blanco). Son considerados los "Hola mundo" de la robótica.
Estos robots pueden variar desde los más básicos (van tras una línea única) hasta los robots que recorren laberintos. Todos ellos, sin embargo, poseen (por lo general) ciertas partes básicas comunes entre todos:
Sensores: Un rastreador detecta la línea a seguir por medio de sensores. Hay muchos tipos de sensores que se pueden usar para este fin; sin embargo, por razones de costos y practicidad los más comunes son los sensores infrarrojos (IR), que normalmente constan de un LED infrarrojo y un fototransistor.
Motores: El robot se mueve utilizando motores. Dependiendo del tamaño, el peso, la precisión del motor, entre otros factores, éstos pueden ser de varias clases: motores de corriente continua, motores paso a paso o servomotores.
Ruedas: Las ruedas del robot son movidas por los motores. Normalmente se usan ruedas de materiales anti-deslizantes para evitar fallas de tracción. Su tamaño es otro factor a tener en cuenta a la hora de armar el robot.
Fuente de energía: El robot obtiene la energía que necesita para su funcionamiento de baterías o de una fuente de corriente alterna, siendo esta última menos utilizada debido a que le resta independencia al robot.
Tarjeta de control: La toma de decisiones y el control de los motores están generalmente a cargo de un microcontrolador. La tarjeta de control contiene dicho elemento, junto a otros componentes electrónicos básicos que requiere el microcontrolador para funcionar.
Circuito para que un robot seguidor de línea funcione |
¿Qué es y cómo hacer una bitácora?
Qué es una bitácora?
Para este proyecto, de un robot seguidor de linea, se necesitará seguir una estructura bitacórica para tener la información y procesos expuestos de manera clara, atractiva y fácil de entender. A contonuación, un extracto de http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2882/1/images/bitacora_de_trabajo.pdf, sobre qué es una bitácora y su estructura:
BITÁCORA DE TRABAJO
La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de
un proyecto. En ella se incluyen a detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas,
datos, avances y obstáculos en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo para el
desarrollo del proyecto escolar.
Es una herramienta de apoyo que sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del
proyecto. La bitácora debe incluir y describir las condiciones exactas bajo las cuales se ha
trabajado el proyecto. Nunca se le deben arrancar hojas ni borrar información; si se
comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que
el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a
ser utilizado posteriormente.
Estructura
Los elementos básicos que debe contener una bitácora son los siguientes:
1. Portada: se elabora en la primer hoja de la libreta; en ella se debe escribir el
nombre de la escuela, dirección, nombre del director, nombre del proyecto, el
nombre de los miembros del equipo que participan en el proyecto, el nombre del
maestro asesor del proyecto, así como su correo electrónico y números telefónicos
(fijo y móvil), para casos de extravío.
2. Tabla de contenido: es el índice en el que se registran las actividades
comprendidas en la bitácora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto de,
por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco después de la portada,
ya que es el lugar que ocupará la tabla de contenido.
3. Procedimientos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora. Aquí cada
miembro del equipo, deberá plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo,
se deben considerar diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden.
Estos apartados son los siguientes: fecha, nombre de la etapa del proyecto,
nombre de la actividad, objetivo, materiales, metodología, información detallada del desarrollo de la actividad y sus observaciones (incluir las condiciones bajo las
cuales se trabajó y los obstáculos a los que se enfrentaron) y los resultados de la
actividad. También se pueden agregar conclusiones, así como esquemas,
diagramas o cualquier tipo de información que facilite la comprensión de l
desarrollo de la actividad.
4. Bibliografía: en éste apartado se deben incluir las referencias consultadas que
pueden ser de utilidad para profundizar algunos aspectos que se mencionan a lo
largo de la bitácora. Estas pueden ser bibliografía, páginas electrónicas, etc.
Pasos para la elaboración de una bitácora
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes:
Seleccionar el cuaderno que se utilizará como bitácora; de preferencia, debe ser
cosido, de pasta dura y con hojas suficientes.
Enumerar todas las hojas del cuaderno a partir de la cuarta hoja.
En la primera hoja presentar los datos de la portada.
En las siguientes hojas, elaborar la tabla de contenido.
Ir llenando la bitácora conforme se van realizando las actividades, poniendo en
cada una los elementos mencionados en la sección de estructura. Es muy
importante escribir las condiciones bajo las cuales se trabaja (avances y
obstáculos), y describir a detalle las observaciones que se hacen.
Ir completando progresivamente la tabla de contenido conforme el avance de la
bitácora.
Reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias
bibliográficas de utilidad que se van consultando.
Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de
comentarios que indican que hay que revisar la última sección de la bitácora, si se
desea profundizar.
Al concluir el proyecto, elaborar una conclusión.
Para este proyecto, de un robot seguidor de linea, se necesitará seguir una estructura bitacórica para tener la información y procesos expuestos de manera clara, atractiva y fácil de entender. A contonuación, un extracto de http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2882/1/images/bitacora_de_trabajo.pdf, sobre qué es una bitácora y su estructura:
BITÁCORA DE TRABAJO
La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de
un proyecto. En ella se incluyen a detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas,
datos, avances y obstáculos en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo para el
desarrollo del proyecto escolar.
Es una herramienta de apoyo que sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del
proyecto. La bitácora debe incluir y describir las condiciones exactas bajo las cuales se ha
trabajado el proyecto. Nunca se le deben arrancar hojas ni borrar información; si se
comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que
el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a
ser utilizado posteriormente.
Estructura
Los elementos básicos que debe contener una bitácora son los siguientes:
1. Portada: se elabora en la primer hoja de la libreta; en ella se debe escribir el
nombre de la escuela, dirección, nombre del director, nombre del proyecto, el
nombre de los miembros del equipo que participan en el proyecto, el nombre del
maestro asesor del proyecto, así como su correo electrónico y números telefónicos
(fijo y móvil), para casos de extravío.
2. Tabla de contenido: es el índice en el que se registran las actividades
comprendidas en la bitácora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto de,
por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco después de la portada,
ya que es el lugar que ocupará la tabla de contenido.
3. Procedimientos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora. Aquí cada
miembro del equipo, deberá plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo,
se deben considerar diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden.
Estos apartados son los siguientes: fecha, nombre de la etapa del proyecto,
nombre de la actividad, objetivo, materiales, metodología, información detallada del desarrollo de la actividad y sus observaciones (incluir las condiciones bajo las
cuales se trabajó y los obstáculos a los que se enfrentaron) y los resultados de la
actividad. También se pueden agregar conclusiones, así como esquemas,
diagramas o cualquier tipo de información que facilite la comprensión de l
desarrollo de la actividad.
4. Bibliografía: en éste apartado se deben incluir las referencias consultadas que
pueden ser de utilidad para profundizar algunos aspectos que se mencionan a lo
largo de la bitácora. Estas pueden ser bibliografía, páginas electrónicas, etc.
Pasos para la elaboración de una bitácora
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes:
Seleccionar el cuaderno que se utilizará como bitácora; de preferencia, debe ser
cosido, de pasta dura y con hojas suficientes.
Enumerar todas las hojas del cuaderno a partir de la cuarta hoja.
En la primera hoja presentar los datos de la portada.
En las siguientes hojas, elaborar la tabla de contenido.
Ir llenando la bitácora conforme se van realizando las actividades, poniendo en
cada una los elementos mencionados en la sección de estructura. Es muy
importante escribir las condiciones bajo las cuales se trabaja (avances y
obstáculos), y describir a detalle las observaciones que se hacen.
Ir completando progresivamente la tabla de contenido conforme el avance de la
bitácora.
Reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias
bibliográficas de utilidad que se van consultando.
Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de
comentarios que indican que hay que revisar la última sección de la bitácora, si se
desea profundizar.
Al concluir el proyecto, elaborar una conclusión.
PASOS PARA LA CREACIÓN DE BITÁCORA DIGITAL
http://es.slideshare.net/angelicacarrillo/tutorial-creacin-de-una-bitcora-electrnica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)